El potencial de la IA es innegable: casi ocho de cada diez empresas reportan estar usando inteligencia artificial generativa, pero la misma proporción admite que aún no ve un impacto significativo en sus resultados financieros (Fuente: McKinsey). Esta contradicción, conocida como la “paradoja del Gen AI”, muestra cómo muchas organizaciones adoptan la tecnología sin lograr traducirla en valor real para el negocio.
En este artículo, basado en el informe “Seizing the agentic AI advantage”, exploraremos por qué la IA generativa se ha quedado corta para muchas organizaciones y cómo los agentes de IA no solo pueden resolver esta paradoja, sino también impulsar una nueva era de crecimiento, agilidad operacional e innovación.
La paradoja del Gen AI ¿Por qué el potencial de la IA está siendo limitado?
La IA generativa ha democratizado el acceso a tecnologías avanzadas, pero a pesar de ello, su despliegue ha sido mayormente superficial. La mayoría de las implementaciones se han centrado en «casos de uso horizontales» como copilots y chatbots a nivel empresarial, que, si bien son fáciles de implementar y mejoran la productividad, rara vez desbloquean el verdadero potencial de la IA para generar impacto en el negocio.
Por su parte, los «casos de uso verticales» o específicos de función, que concentran gran parte del potencial de la IA para transformar procesos y resultados, a menudo se quedan en fase piloto y no escalan. Esto se debe a varias barreras cruciales:
- Falta de coordinación estratégica y patrocinio de los líderes para la agenda de IA.
- La mayoría de los casos de uso verticales requiere desarrollos a medida con tecnologías emergentes, pero muchas empresas no cuentan con los perfiles técnicos necesarios para escalar y mantener los modelos.
- Los primeros LLM son limitados, responden de forma reactiva, cometen errores y no manejan bien procesos complejos ni memoria a largo plazo.
- Los equipos de IA a menudo operan en silos, lo que dificulta la integración y la escalabilidad de soluciones.
Ante esta situación, los agentes de IA representan una evolución importante, entregando una generación de contenido reactiva a la ejecución autónoma y orientada a objetivos. A diferencia de los LLM pasivos, los agentes combinan LLM con componentes tecnológicos adicionales, transformándose en «compañeros de equipo proactivos».
Además, los agentes aceleran la ejecución eliminando retrasos y permitiendo el procesamiento paralelo, logran una personalización a gran escala y hacen que las operaciones sean más resilientes al monitorear interrupciones y redirigir procesos.
El mandato del CEO: liderando la transformación con agentes de IA
La adopción de agentes de IA no es simplemente un tema tecnológico; es un punto de inflexión estratégico que requiere liderazgo desde la cima. Para desbloquear el verdadero potencial de la IA, el CEO debe asumir un rol activo en la transformación, asegurando que las iniciativas de IA estén alineadas con las prioridades más críticas del negocio. Esto implica ir más allá de proyectos aislados o pilotos: se trata de redefinir la forma en que la organización opera, toma decisiones y genera valor.
Liderar esta transformación significa replantear la estrategia, enfocándose en programas integrales que no solo implementen agentes de IA, sino que reinventen funciones completas de la empresa. Los líderes deben preguntarse: “¿Cómo se vería esta área si los agentes asumieran la mayor parte de la operación?”. Esta reflexión orienta la creación de procesos optimizados, donde humanos y agentes colaboran de manera complementaria, maximizando eficiencia y creatividad.
A nivel operativo, la transformación exige pasar de equipos de IA aislados a escuadrones interfuncionales, donde expertos en negocio, diseñadores de procesos, ingenieros de IA y arquitectos de TI trabajen de manera coordinada. Solo así se logra una implementación escalable y sostenible, capaz de generar un impacto tangible y duradero. En paralelo, se debe rediseñar la gobernanza de IA, estableciendo reglas claras para la autonomía de los agentes, la supervisión humana y la priorización de casos de uso estratégicos.
Conclusión: actuar ahora para liberar el verdadero potencial de la IA
La era de los agentes de IA ofrece a las organizaciones la oportunidad de ir más allá de la eficiencia incremental y transformar profundamente su forma de operar. Aquellas empresas que integren agentes en el núcleo de sus flujos de trabajo, rediseñen procesos y establezcan una gobernanza clara, podrán liberar el verdadero potencial de la IA, obteniendo resultados medibles en productividad, innovación y generación de valor.
Para los CEOs y líderes empresariales, esto no es una opción: liderar la adopción estratégica de agentes de IA significa asegurar que la organización esté preparada para competir y crecer en un entorno donde el software no solo apoya, sino que colabora activamente en la toma de decisiones y la creación de valor.
El tiempo para explorar ha quedado atrás. El momento de actuar, rediseñar y transformar con agentes de IA es ahora. Quienes lo hagan desbloquearán no solo eficiencia y agilidad, sino también la capacidad de innovar a una escala nunca vista, consolidando su ventaja competitiva y asegurando que el potencial de la IA se convierta en un motor real de crecimiento y diferenciación en la era digital.